
La industria del café está enfrentando uno de sus períodos más turbulentos en la historia reciente. Los precios globales del café han aumentado a niveles récord, impulsados por la especulación del mercado, los desafíos climáticos y las interrupciones en la cadena de suministro. Aunque esto puede parecer una oportunidad para los productores de café, la realidad es mucho más compleja.
En Guatemala, la temporada de cosecha se está desarrollando en estas condiciones inciertas. Los agricultores han estado navegando por el aumento de los costos de producción, el clima impredecible y un mercado volátil que no siempre se traduce en precios más altos o en mejor calidad de vida. Como industria, debemos reconsiderar cómo se comercia el café, asegurando más equidad dentro de nuestra propia cadena de suministro y compartiendo riesgos al fomentar relaciones circulares y sostenibles a largo plazo donde todos podamos beneficiarnos. Incluso cuando el mercado está bajo, nuestra industria debería plantear la pregunta: ¿qué hay detrás del café barato? Y utilizar este tiempo como una oportunidad para arreglar nuestra industria, nuestros modelos de negocio y evaluar formas más sostenibles de comerciar café.
¿Por qué están aumentando los precios?
Mientras que el café de especialidad comercializado directamente tiende a ofrecer una estructura de precios más consistente, los precios del café de commodities se han disparado debido a la inestabilidad del mercado. A partir de febrero, los futuros globales de Arábica alcanzaron un récord de más de $4.00 por libra, lo que representa un aumento de más del 100% en el último año. Aún así, los precios del café de especialidad se ven afectados por el mercado C y es importante que todos comprendan los factores que influyen en los precios globales. En este momento, estos saltos de precios están impulsados en gran medida por:
- Problemas de Oferta y Demanda: Las condiciones climáticas desfavorables en Brasil y Vietnam, los dos mayores productores de café del mundo, han reducido la producción. Las interrupciones en el Mar Rojo causadas por los hutíes también han contribuido al aumento de precios.
- Eventos Climáticos: Las anomalías meteorológicas, incluyendo sequías en Brasil y huracanes en Centroamérica, han interrumpido el suministro global.
- Costos de Producción: El aumento de salarios, el incremento de los costos de insumos debido a la inflación y los gastos de transporte están presionando los márgenes de los productores.
- Escasez de Mano de Obra: Las tendencias migratorias y el declive de la fuerza laboral rural han dejado a muchas fincas sin suficientes manos durante la cosecha.
- Volatilidad del Mercado: Las guerras, los entornos geopolíticos inestables y problemas logísticos, como la escasez de contenedores desde Covid-19, añaden especulación al mercado. Específicamente, las tensiones políticas y la implementación de aranceles por parte de Estados Unidos hacia el tercer mayor país productor de café, Colombia, han aumentado la especulación y la volatilidad en el mercado.
Durante años, los precios del café oro se han mantenido estancados, mientras que los precios minoristas (Retail) del café tostado continúan aumentando y ajustándose a la inflación en los países consumidores. Aunque esto podría parecer un "gran" año para los productores, la alta volatilidad del mercado no beneficia a nadie. A pesar de ser un sistema de descubrimiento de precios para el café 'commodity', el impacto en el café de especialidad es innegable. Ahora más que nunca, nuestra industria debe priorizar las alianzas para crear estabilidad dentro de la cadena de valor del café. Los modelos de negocio directos al consumidor, como el nuestro en Gento, juegan un papel crucial en mantener más de ese valor en el origen.
Foto: Fusion Media Limited, Investing.com
COSECHA 2025 - Entorno en Guatemala
La escasez de mano de obra y el aumento de costos representan desafíos significativos.
Un problema urgente para los productores de café guatemaltecos es la escasez de mano de obra, agravada por las tendencias migratorias que han reducido la fuerza laboral disponible en las regiones cafetaleras. Esta escasez es particularmente aguda durante los períodos de cosecha pico, como en enero, lo que lleva a dificultades en la recolección de los granos. Los retrasos pueden resultar en cerezas sobre-maduras que permanecen en las plantas, causando pérdidas potenciales tanto en volúmenes como en calidad.
Más allá de la escasez de mano de obra calificada, este año Guatemala enfrenta un aumento del 10% en el salario mínimo. Muchos recolectores, sabiendo que los precios del café son altos, están exigiendo un pago más alto. Para las fincas de café, donde la mano de obra representa aproximadamente un 70% de los costos totales, este es un gasto significativo. Combinado con la inflación y el aumento de costos de proveedores de servicios, la realidad es que producir café de especialidad hoy es más caro que nunca.
Productividad y Calidad del Café
En la segunda mitad de 2024, Guatemala experimentó patrones de lluvia beneficiosos, especialmente a partir de junio, lo que ha influido positivamente en el desarrollo de las cerezas de café. Sin embargo, año tras año, los productores de café dependen de condiciones climáticas favorables para determinar su cosecha. La prevalencia de la Roya del Café y otras enfermedades sigue siendo un gran desafío. Con el aumento de los costos de fertilizantes y otros insumos, así como la escasez de mano de obra, el mantenimiento de las fincas y la prevención de enfermedades pueden representar un gran reto para el futuro del cultivo del café.
Mirando hacia el futuro
A medida que la industria del café navega por un panorama complejo, marcado tanto por oportunidades como por adversidades, nos encontramos en un momento crítico. Es esencial reflexionar sobre cómo se ha comercializado el café históricamente e identificar los cambios necesarios para garantizar un futuro sostenible para todos. A pesar de las fluctuaciones en los precios del café pergamino, el índice de precios minoristas (retail) se ha mantenido consistentemente alto, lo que resalta una creciente disparidad entre las ganancias de los productores y los costos para los consumidores. Abordar estos desequilibrios es crucial para la estabilidad a largo plazo de la industria.
Los consumidores pueden esperar un aumento del 20% al 50% en los precios del café. Si bien muchos tostadores pueden optar por utilizar cafés más baratos en sus blends, la realidad es que producir cualquier grado de café es más costoso ahora que hace años. ¿Marcará esto una nueva era para el café? ¿Donde la industria reevalúe las estrategias de precios basadas en asociaciones sostenibles y estables donde tanto compradores como productores sean rentables? Transparent Trade Coffee desarrolló la Guía de Café Transparente, que ha sido una herramienta interesante para que la industria comprenda mejor la fijación de precios del café de especialidad y se comprometa con el comercio "transparente" al tomar decisiones informadas. Comprender la fijación de precios y la rentabilidad para cada actor en la cadena de valor es crucial para nuestro futuro.
A medida que enfrentamos los desafíos de la cosecha de 2025 y la volatilidad continua en el mercado, una cosa queda clara: las relaciones directas a largo plazo son más importantes que nunca. Al fomentar relaciones transparentes entre productores, tostadores y consumidores, podemos crear una cadena de suministro de café más resiliente y sostenible. Las relaciones circulares, donde el valor, el conocimiento y los recursos fluyen mutuamente, garantizan que los agricultores reciban una compensación justa, que la calidad se mantenga alta y que todas las empresas puedan planificar el futuro con confianza. Invertir en estas conexiones no solo se trata de resistir las fluctuaciones del mercado; se trata de construir una industria del café próspera y sostenible para todos.